Category Archives: Cine y economía

Friends y la racionalidad común: ellos saben que nosotros sabemos

Afirmar que los humanos son seres complejos no pareciera aportar ninguna novedad al campo del conocimiento. Aun así, la discusión acerca del proceso que siguen las personas a la hora de tomar decisiones no deja de ser un asunto que incluso en la actualidad se sigue debatiendo en el campo de la economía.

Se ha discutido en posts anteriores que a mediados del siglo pasado las distintas investigaciones económicas comenzaron a modelar las decisiones humanas a partir de ciertas premisas. Por ejemplo, se asumió que los individuos son racionales y que esto implica que maximizan utilidades. Es decir, uno (no necesariamente de forma consciente) elije aquellas opciones que podrían generar la mayor satisfacción y brindar  el máximo bienestar posible para alcanzar cierta idea de felicidad.

Dentro de este tipo de razonamientos surgió la llamada teoría de juegos, área que utiliza distintas herramientas (desde conocimientos sociológicos hasta resultados matemáticos) para comprender mejor la conducta humana ante decisiones en las que otras personas también deciden.

Continue reading

Tiffany y el sesgo de confirmación

En Silver Linings playbook (D. Russell, 2012), o “El lado bueno de las cosas” en su título hispanoamericano, el protagonista principal, Pat Solitano (Bradley Cooper), tiene un padre (Robert De Niro) que se vicia con las apuestas deportivas y construye alrededor de ellas todo tipo de supersticiones. Está convencido, por ejemplo, de que cada vez que su hijo se sienta a mirar los partidos de fútbol norteamericano el equipo por el que apostó tiene una buena perfomance.

Continue reading

Sully, el río Hudson y el sesgo de resultados

El 15 de enero de 2009 un avión con más de 150 personas a bordo despegó del Aeropuerto “LaGuardia” en Nueva York con destino a Carolina del Norte. Pocos minutos después se encontraba en el rio Hudson (Manhattan) luego de un amerizaje (aterrizaje en el agua) exitoso, algo que para entonces solo se había logrado en el año 1963 en el Rio Neva, Rusia.

Esta es la hazaña que retrata la reciente película de Clint Eastwood, Sully (2016), con la actuación de Tom Hanks como piloto y protagonista principal. En casi una hora y media el director plasma en la pantalla la historia de este avión que, apenas despegó, impactó con una bandada de barnaclas canadienses (pájaros de gran tamaño) que dejaron en estado crítico al fuselaje y ambos motores y derivó en la decisión de descender con el río como pista de aterrizaje.

No se lamentaron víctimas fatales y las personas que recibieron atención médica solo reportaron heridas producidas por las bajas temperaturas del río, por lo que a simple vista se podría afirmar que la decisión de realizar el amerizaje fue la correcta y que el piloto ese día se transformó en un héroe y salvador de vidas. ¿Es así? ¿Y si el pilotó se equivocó?

Continue reading

El tío Óscar y su probabilidad condicional*

El 26 de febrero se celebrará otra edición, la 89° desde su primera ceremonia en 1929, de los Premios Óscar (también llamados Premios de la Academia), encargados de reconocer a través de la decisión de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos a los mejores profesionales de la industria en diversos rubros, como actuación, dirección, sonido, fotografía, entre otros.

Como es habitual, treinta días antes se presentan a los nominados para cada estatuilla y, como sucede con el Mundial de Fútbol, los Premios Nobel o las elecciones, no faltan las apuestas, los favoritos ni las predicciones.

Continue reading

Big Data y Black Mirror: China siempre estuvo cerca

En el primer capítulo de la tercera temporada de “Black Mirror”, la serie británica que tiene como eje central de cada uno de sus episodios independientes al rol y las consecuencias de los nuevos avances tecnológicos, nos encontramos en una sociedad que tiene para cada uno de sus integrantes un puntaje social en una escala que va del 1 a 5.

Continue reading

Sobre la validez de los estudios: el experimento

La discusión epistemológica sobre cuál debe ser el método de investigación y formulación de hipótesis de carácter científico en la economía se vuelve interesante por varios aspectos, pero sobretodo porque se trata de un campo en el que se tienen pocas verdades reveladas o indiscutibles.

Otro de los desafíos que enfrenta esta ciencia social radica en el hecho de que trata de analizar a sujetos que reaccionan de manera inesperada a incentivos y pueden cambiar su comportamiento de acuerdo a determinados contextos.

Continue reading

Joey, Phoebe, altruismo y donaciones.

¿Existen las acciones desinteresadas? ¿Existe la posibilidad de que un individuo realice una acción que le pueda generar un costo y ningún tipo de beneficio? En la exitosa serie de Warner Bros, Friends, Phoebe Buffay piensa que sí. Joey Tribbiani, nuestro economista insensible que tomó el curso que le faltó al Guasón, que no.

Continue reading

El Guasón, la función de utilidad y la economía del comportamiento

El Guasón tiene todo planeado con lujo de detalle y precisión. Conoció en un curso de teoría de juegos el dilema de prisionero y quiere aplicar su versión a dos barcos que navegan con todas sus butacas ocupadas. En uno viajan familias y civiles y en el otro se trasladan presos. Les avisa a los dos ferries, a las once y media de la noche, que ambos tienen instalados una bomba que se activa con un control remoto.

El dilema yace en que el control remoto que tienen los presos es el que activa la bomba de los civiles y viceversa. El guasón les advierte que va a volar a los dos barcos en media hora a menos que uno de los bandos haga explotar al otro grupo antes, en cuyo caso los sobrevivientes podrán descansar en paz.

Continue reading

“Twelve angry men” y los test de hipótesis

Twelve angry men (Doce hombres en pugna en su título en español, Sydney Lumet, 1957) es una película notable, aunque resulta necesario dejar de lado los prejuicios de imagen en blanco y negro y el año de producción antes de verla.

Se trata simplemente de noventa minutos de diálogo en una habitación. La idea es muy simple: doce hombres son citados para conformar un jurado que debe evaluar si un joven de 18 años es culpable de haber asesinado a su padre, en cuyo caso se aplica la pena de muerte. Es importante aclarar que la decisión debe ser unánime.

El film comienza con la primera votación que hacen a mano alzada en el recinto. Luego de escuchar el testimonio de los testigos y las posiciones del fiscal y del abogado defensor, votan por culpable o inocente. El saldo da once a uno respectivamente. Que comience la película.

Continue reading